miércoles, 15 de junio de 2016


PECES COMERCIALES DE LA AMAZONIA PERUANA

La Amazonía peruana comprende el 63% de la superficie total del país, cuyos ríos, quebradas y lagunas (cochas) albergan numerosas especies de peces y otros recursos vivos. La captura de estos recursos puede ser clasificada como: pesca de sostenimiento (artesanal), comercial y ornamental.
Se conoce que el desembarque de la pesca comercial tiene como centro de operaciones las ciudades de Iquitos (Región Loreto) y Pucallpa (Región Ucayali).

Las embarcaciones están equipadas con redes para realizar capturas masivas de los recursos pesqueros, que son luego colocados con hielo en cajas isotérmicas, para preservar la frescura. A diferencia de las ciudades mencionadas, en Puerto
Maldonado (Región Madre de Dios), la pesca es de menor intensidad y predomina la pesca artesanal, la cual utiliza embarcaciones pequeñas y aparejos sencillos, a pesar del enorme potencial pesquero de la zona y a continuación describiremos algunas especies de los peces de la amazonia peruana.

 1.     “BAGRE”

 Familia Pimelodidae
Nombre científico: Pimelodus sp.
Nombre común:Bagre, Cunshi

1.1 Información biológica

Distribución.- Ha sido registrada en la mayoría de los países de América del Sur, frecuente en los ríos Ucayali, Marañon y Madre de Dios.

Descripción.- Generalmente los bagres presentan cuerpo deprimido. Posee tres pares de barbillones en la boca; dos en la mandibula inferior y uno en la superior, tan largo que alcanza la aleta adiposa. Ojos de gran tamaño. Presenta espinas de sostén en las aletas; excepto en la adiposa y la caudal.





2. “BOQUICHICO”
Familia Prochilodontidae
Nombre científico: Prochilodus nigricans Agassiz, 1829
Nombre común: Boquichico, Bocachico, Chupadora

2.1 Información Biológica
Hábitat.- En el Perú se encuentra en los ríos Ucayali, Marañón, Amazonas, Napo, Putumayo y sus cochas anexas. Es una especie pelágica, que utiliza las cochas como zona de crianza y protección de sus estadios juveniles.


 3.      “CORVINA”
 Familia Sciaenidae
Nombre científico:Plagioscion squamosissimus (Heckel, 1840)
Nombre común:Corvina amazónica

 3.1 Información biológica
Distribución.- Se encuentra ampliamente distribuida en la cuenca amazónica, de preferencia en ambientes lénticos.
Descripción.- Cuerpo fusiforme cubierto por escamas, alargado, algo comprimido, cabeza grande y ojos chicos. De color grisáceo plateado, más claro en el vientre, con algunas manchas.
Alimentación.- Carnívoro, casi exclusivamente ictiófago, esporádicamente come crustáceos.



4.      “CHAMBIRA”.


Familia Cynodontidae
Nombre científico: Rhaphiodon vulpinus Spix & Agassiz, 1829
Nombre común: Chambira, Huapeta
4.1 Información biológica
Distribución.- Ampliamente distribuida en las cuencas del Amazonas y del Orinoco. Se encuentra en Perú, Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana y Bolivia. En el Perú habita en los ríos Ucayali, Marañón, Amazonas, Napo, Putumayo y cochas anexas. Es una especie pelágica. Utiliza las cochas como zona de crianza y protección en sus estadios juveniles.
Descripción.- Cuerpo alargado y comprimido. Flancos de color plateado y dorso gris oscuro; región ventral definidamente blanca y algunas manchas negras relativamente pequeñas en las aletas destacándose dos ojos grandes de posición lateral. La boca es oblicua y está armada de una fuerte dentadura en la que se observan dientes caniniformes en el maxilar inferior, que encajan en los alvéolos del maxilar superior, dándole un aspecto típico de cazador. Veloz como pocos, es un pez huidizo que depreda peces cerca de la superficie, en entradas de arroyos o juncales. Alcanza los 5,0 kg y tiene el cuerpo largo y comprimido. Puede llegar a 1,0 m LT.
Alimentación.- Carnívoro, piscívoro.


 5.      ”CHíO CHíO”

Familia Curimatidae
Nombre Científico: Psectrogaster rutiloides (Kner, 1859)
Nombre común: Chío Chío
5.1 Información biológica
Distribución.- Se puede encontrar en el canal principal de los ríos, tributarios menores, quebradas, caños y lagunas anexas.
Descripción.- Especie de tamaño pequeño. Cuerpo relativamente alargado, región pre-pélvica transversalmente redondeada; región post-pélvica aquillada, con escamas transformadas en sierras. Perfil de la cabeza en punta; boca terminal, escamas en la línea lateral de 45-51, escamas sobre la línea lateral de 12-15 y debajo de 8-11.



6.      “LISA”

Familia Anostomidae
Nombre Científico: Schizodon fasciatus Spix & Agassiz, 1829
Nombre común: Lisa amazónica
6.1 Información biológica
Distribución.- Río Amazonas, cuencas costeras de la Guyana Francesa, otro ríos de Brasil, Colombia, Perú y Bolivia.
Descripción.- Alargado, robusto y ahusado, con ojos grandes y una cabeza pequeña. Cola profundamente bifurcada. El perfil dorsal es más convexo que el ventral.
Hábitat.- Ríos con corriente rápida y fondos rocosos y selva baja peruana.
Alimentación.- Es un herbívoro estricto que se alimenta de restos vegetales, hojas y algas.


7.      “LLAMBINA”

Familia Curimatidae
Nombre Científico: Potamorhina altamazonica (Cope, 1878)
Nombre común: Llambina, Yahuarachi
7.1 Información biológica
Distribución.- En las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco.
Alimentación.- Detritívoro, utiliza materia orgánica y microorganismos asociados al fondo de los lagos y márgenes de los ríos.
Reproducción.- Presenta migraciones estacionales asociadas con la reproducción y alimentación. El período de madurez sexual se extiende de noviembre a marzo, con picos máximos en enero y febrero. El desove tiene una estrecha relación con el ciclo hidrológico del río Amazonas, y ocurre durante la fase de media creciente de las aguas, garantizando la protección y la disponibilidad de alimento para las larvas y alevinos dentro de las áreas inundadas. De esta forma asegura la preservación de la especie, al reducir su vulnerabilidad a la pesca y a la depredación.


8.      “MAPARATE”

Familia Pimelodidae
Nombre científico: Hypophthalmus marginatus Valenciennes, 1840
Nombre común: Maparate

8.1 Información biológica
Distribución.- Se encuentra en las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y en ríos de la Guyana Francesa y Surinam.
Descripción.- Los peces de este género conocidos como bagres planctófagos o filtradores, presentan piel lisa y gruesa, tienen tres pares de barbillas (uno maxilar y dos mandibulares) y ojos muy pequeños ubicados latero-ventralmente en la parte media de la cabeza. El cuerpo comprimido posee una aleta caudal bilobulada. Las aletas dorsal y adiposa presentan base muy corta.


9.      “PACO”

Familia Characidae
Nombre Científico: Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818)
Nombre común:Paco

9.1 Información biológica
Distribución.- Se encuentra en Perú, Colombia, Venezuela, Brasil y Bolivia en las cuencas del Amazonas y Orinoco. Según Jegú (2003) en Reis et al. (2003).
Descripción.- Posee un cuerpo alto y comprimido, cabeza moderada; opérculos de forma alargada. Premaxilar fuerte con dos series de dientes tricúspides modificados. La serie interna formada por cuatro dientes molariformes; los anteriores situados por detrás de las dos primeras de la serie externa. Escamas cicloideas numerosas, en la línea lateral; branquiespinas en cantidad moderada. Los juveniles poseen un cuerpo plateado con una mancha ocelar en los flancos; los adultos con la mitad superior grisácea y la mitad inferior anaranjada.


10.      “PALOMETA”

Familia Characidae
Nombre Científico: Mylossoma duriventre (Cuvier, 1818)
Nombre común: Palometa

10.1 Información biológica
Distribución.- Ampliamente distribuido en las cuencas del Amazonas, Paraná-Paraguay y del Orinoco. Se halla en Perú, Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana y Bolivia. En el Perú habita en los ríos Ucayali, Marañón, Amazonas, Napo, Putumayo y lagunas anexas.
Hábitat.- Es una especie pelágica. Utiliza las cochas como zona de crianza y protección de sus estadios juveniles.
Reproducción.- Son peces migratorios, que presentan desove total entre octubre y febrero (creciente). La talla de mínima de captura es de 20 cm LT.


11.  “SARDINA”

Familia Characidae
Nombre Científico: Triportheus angulatus Spix & Agassiz, 1829
Nombre común : Sardina

11.1 Información biológica
Distribución.- Ampliamente distribuida en la cuenca del río Amazonas, Putumayo, Caquetá y Guaviare, en los canales principales del río, afluentes menores, zonas marginales de inundación y cocha aledañas, con preferencia de aguas con pH 6,5 y a 25 º C.
Descripción.- Cuerpo alargado y comprimido con una expansión en la región pectoral en forma de quilla, su coloración es gris plateada y la aleta caudal presentaradios rectos con presencia de un filamento alargado oscuro en el centro. Seis escamas transversales entre el origen de la aleta dorsal y la línea lateral que es completa y presenta 33 a 38 escamas. La premaxilar presenta tres series de dientes. Las branquiespinas son largas y abundantes.


 12.  “DONCELLA”
1
Familia Pimelodidae
Nombre científico: Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766)
Nombre común: “Doncella”

12.1 Información biológica
Distribución.- El género Pseudoplatystoma incluye varias especies; fasciatum y tigrinum para el Perú. Estas especies, viven en diversos hábitats, tales como grandes ríos, lagos y bosques inundados del neotrópico. La “doncella” tiene una amplia distribución en la cuenca del Amazonas, vive en aguas superficiales de lagunas, áreas inundadas y canales de los principales ríos.
Descripción.- Es un pez de piel desnuda, cuerpo deprimido alargado y robusto, cabeza grande y deprimida, con bordes laterales casi rectos, fontanela relativamente corta y superficial con ojos pequeños en posición dorsal. Posee tres pares de barbillones, un par maxilar negro y dos pares mentonianos blancos; lasaletas pectoral y dorsal poseen una espina dura, aserrada y punzante que contiene una ictiotoxina. El extremo de la boca es semicircular donde sobresale el maxilar superior, dientes pequeños localizados en bandas sobre los maxilares y en parches sobre el vómer y palatino. Presenta unacoloración gris en el dorso y flancos, cruzado por una serie variable de bandas oscuras transversales; el vientre es de color claro. Puede alcanzar hasta 1,3 m de longitud y 20 kg de peso.

13.  “MANITOA”

Familia Pimelodidae
Nombre Científico: Brachyplatystoma vaillanti (Valenciennes, 1840)
Nombre común: Manitoa
13.1 Información biológica
Distribución.- Principalmente los ríos Amazonas, Ucayali, Marañón, Napo y Putumayo.
Descripción.- Tiene porte grande que difiere de los demás Pimelodidos en forma y hábitos. Presenta una aleta adiposa larga. La cabeza larga y achatada; ojos pequeños. Barbas maxilares largas, achatadas alcanzando la aleta caudal; mandíbula superior ligeramente mayor que la inferior, quedando expuesta parte de la placa de dientes. Presenta una coloración grisácea en el dorso y blanquecina en el vientre.


14. “MOTA”, 

Familia Pimelodidae
Nombre Científico: Pinirampus pirinampu (Spix y Agassiz, 1829)
Nombre común: Mota

14.1 Información biológica
Es un bagre de mediano porte y migrante perteneciente a la familia Pimelodidae. Alcanza hasta 75 cm de longitud total, con peso promedio que varía entre los 3 a 5 kg. Tiene una amplia distribución en la cuenca amazónica y también puede ser encontrado en las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay. Es un depredador no especializado que se alimenta de otros peces y de camarones, aunque también sirve de presa de los bagres más grandes como es el caso de Brachyplatystoma flavicans. Esta especie tiene una significativa importancia ecológica debido a su rol a la cadena trófica.



15.“RACTACARA”

Familia Curimatidae
Nombre Científico: Psectrogaster amazonica Eigenmann & Eigenmann, 1889
o Psectrogaster sp.
Nombre común: Ractacara

15.1 Información biológica
Distribución.- Según Vari (2003) en Reis et al.
(2003) la distribución es en America del Sur en las cuencas del Tocantins y Amazonas, en Brasil, Ecuador y Perú. Se distribuye en los principales ríos de nuestra Amazonía, tributarios menores, quebradas y cochas anexas.
Descripción.- De cuerpo corto y relativamente alto. Es la más común y abundante en las capturas del grupo de las “ractacaras”, se la puede diferenciar por la presencia de escamas ctenoideas, que al pasar la mano por la superficie, tiene un aspecto rugoso, además las escamas modificadas de la región postpélvica en forma de sierra dentada, constituyendo un carácter único de la especie. Perfil de la cabeza en punta, boca terminal. Número de escamas en la línea lateral 43-50, número de escamas sobre la línea lateral de 13-16 y debajo 8-11. Región pre-pélvica redondeada y región post-pélvica aquillada. LT hasta 18 cm.


16. “YULILLA”

Familia Hemiodontidae
Nombre Científico: Anodus elongatus Agassiz, 1829
Nombre común: Yulilla

16.1 Información biológica
Distribución:- Exclusivamente en las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco.
Descripción.- Tienen la boca situada en posición inferior en varios grados; la mandíbula inferior es pequeña y sin dientes.


17. TUCUNARE

Cichla monoculus (Spix, 1829)
Familia: CICHLIDAE
Tamaño y peso máximo: 60 cm  5 Kg
Peso promedio en el ambiente natural: 0.5 a 1.5 Kg
Tamaño y peso comercial: 25 cm y 300 g
Temperatura de cultivo: 25 - 30 °C



17. PAICHE
Arapaima gigas (Cuvier, 1829)

Familia:                                                        ARAPAIMIDAE

Tamaño y peso máximo:                             3 m   y   240 Kg
Peso promedio en el ambiente natural:    60 Kg
Tamaño y peso comercial:                           1.60 m   y  40 - 60 Kg
Temperatura de cultivo:                              23 - 35 °C




REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

INSTITUTO TECNOLÓGICO PESQUERO DEL PERÚ (ITP). (Bol. invest. Inst. tecnol. pesq. Perú ISSN 1023 7070).

3 comentarios:

  1. ES TAN BENEFICIOSO Y CIENTIFICO LOS CONOCIMIENTOS QUE PUBLICAS AMIGO. UN AGRADECIMIENTO

    ResponderEliminar
  2. son muy interesante estos peses amazónicos de haber conocido

    ResponderEliminar